Seguiremos hablando de tipografía digital y software libre aquí: http://revistacuadernoatico.com/apuntestipograficos/
Año: 2018
Lineal B y LuaTeX (I)
Mucho antes de que el griego se representase en la forma que todos conocemos, el alfabeto heredado de los fenicios y padre y madre, a su vez, del alfabeto latino, aquella infinita lengua llegó a escribirse en soporte físico (segundo milenio a.C., civilización micénica) mediante un silabario, conocido por los estudiosos como lineal B. La … Sigue leyendo Lineal B y LuaTeX (I)
«Tonos» y «oxia», o el duplicado acento agudo en griego
Nadie duda a estas alturas de la gran bendición que supuso un estándar como Unicode para el tratamiento digital de los textos. Y la justicia y reparación que vino con ello, pues las computadoras se veían por fin capaces de entender y representar cualquier sistema de escritura humano más allá del latino, tanto actual como … Sigue leyendo «Tonos» y «oxia», o el duplicado acento agudo en griego
Microtipografía, TeX y escalado horizontal
Bajo el paraguas del término «microtipografía» suelen congregarse una serie de acciones y ajustes en la composición que operan a un nivel prácticamente elemental: detalles en apariencia ínfimos que circulan por el —digamos— subsuelo de las letras, palabras, renglones y párrafos pero que, tomados todos ellos en conjunto, deben mejorar la calidad de la página … Sigue leyendo Microtipografía, TeX y escalado horizontal
Cosas que no hace InDesign y sí hace TeX (por citar sólo unas pocas)
(O cosas que ni InDesign ni ningún otro programa de maquetación sabe hacer de manera nativa y deben hacerse a mano, lo cual es un contrasentido si de lo que hablamos es de tipografía digital para producir libros). Gestionar entornos para distintos idiomas y sistemas de escritura, donde se apliquen automáticamente normas y convenciones … Sigue leyendo Cosas que no hace InDesign y sí hace TeX (por citar sólo unas pocas)
Porson
La tipografía Porson es el gran rasgo distintivo de las ediciones griegas de Oxford, aunque curiosamente fue la Universidad de Cambridge la que promovió la fundición de estos innovadores tipos, a finales del siglo XVIII, inspirados en la caligrafía del helenista Richard Porson. Y es que esta cursiva diáfana, limpia, desnuda de cualquier ornamento ha … Sigue leyendo Porson
De versos escorados
Ahora que llega el nuevo curso, y con él las novedades bibliográficas, volveremos a asistir a la migración en masa que emprenden los versos hacia el margen izquierdo de no pocas páginas. Lo cual produce uno de los efectos visuales más aborrecibles que podemos encontrarnos al leer un libro de poesía. Y de qué manera … Sigue leyendo De versos escorados